A
Acumulador: Registro
usado en programación, donde se almacenan temporalmente los
datos que serán tratados por la Unidad aritmético-lógica
(UAL o ALU).
Administrador de base de
datos: Persona encargada de
velar por la integridad de los datos y sus asociaciones, así
como de
autorizar las modificaciones que se desee hacer.
Administrador de archivos
(File Manager o Manejador de
Archivos): Aplicación utilizada para facilitar distintas tareas
con
archivos como la copia, eliminación, movimiento entre otras.
Algunos
administradores de archivos permiten la asociación de las
extensiones
de los archivos con las aplicaciones preparados para trabajar con los
mismos, permitiendo abrir, , reproducir, modificar, etc. cada
archivo con la aplicación asociada.
ADSL Tecnología aplicada a la red telefónica commutada que permite transmitir mucha más información que las técnicas tradicionales.
Alfanumérico:
Característica que indica un conjunto de caracteres que incluye
letras, números y signos de puntuación.
Algoritmo:
Procedimiento lógico-matemático, aplicado para resolver
un problema.
Almacenamiento aleatorio:
Método de almacenamiento que
permite el acceso directo a los datos sin pasar por los anteriores, lo
cual reporta una mayor rapidez.
Análisis de sistemas:
Estudio de una tarea o función para comprenderla y encontrar
mejores maneras de realizarla.
Ancho de banda: Medida
de la cantidad de información que puede pasar por una
vía, expresada en bits/segundo (o
algún múltiplo).
ANSI (American National
Standard Institute): Instituto nacional de estándares de los
Estados Unidos.
Aplicación:
Programa diseñado para una determinada función
Apple®: Primera
compañía fabricante de computadoras
personales y creadora de la computadora Macintosh, cuyo sistema
operativo incorporó la GUI de mayor
éxito hasta la aparición de
Microsoft Windows®.
Archivo: Conjunto de
datos relacionados.
ARPANET (Advanced
Research Projects Agency NET): Red
creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados
para
estudiar la seguridad de las redes de computadoras en caso de guerra
nuclear. Posteriormente, abandonados sus propósitos defensivos,
adquirió un carácter académico y comercial,
evolucionando en la actual Internet.
ASCII (American
Standard Code for Information
Interchange): Código estándar estadounidense para el
intercambio de
información. Código de siete bits adoptado como un
estándar mundial
para facilitar el intercambio de datos entre distintos sistemas y
máquinas en ambientes conectados en red.
Automatización:
Realización de una combinación específica de
acciones por una máquina, sin la ayuda de personas.
B
Backup: Copias de
archivos, equipos de reemplazo o
procedimientos alternativos disponibles para ser usados en caso de
emergencias producidas por fallas totales o parciales de un sistema
computacional.
Banco de datos:
Colección de archivos de datos, de tipo histórico,
utilizados para consultas específicas de algún tema en
particular.
Banda ancha: Sistema de
transmisión de datos de gran capacidad. Permite transmitir
millones de bits e integrar servicios de telefonía, Internet y
datos en general y televisión
Base de datos relacional:
Colección de datos organizada y
relacionada, para evitar duplicaciones y permitir la obtención
de datos
combinados, satisfaciendo la necesidad de usuarios con diferentes
necesidades de información.
BASIC (Beginners'
All-purpose Symbolic Instruction
Code) : Código de instrucciones simbólicas
multipropósito para
usuarios novatos. Es un lenguaje de
programación de alto nivel diseñado
originalmente para ser usado por ingenieros, científicos y otras
personas que no son programadores profesionales.
Baudio: Número
de veces por segundo que una señal
transmitida puede cambiar su valor (de 0 a 1 y viceversa). Utilizada
para medir la velocidad de transmisión (bits/segundo).
BIOS (Basic
Input/Output System): Sistema de
entrada/salida básico. Código contenido por una
computadora que
proporciona un nexo entre el hardware y el sistema operativo.
Generalmente contenido en un chip insertado en el motherboard. (o placa madre)
Bit
(BInary digiT): Digito binarioi. Unitad básica
de información utilizada en un sistema de numeración binario.
Un bit sólo
puede ser cero o uno.
Buffer: Área de
memoria en que se almacenan datos para
compensar las diferencias de tiempo, al transmitir datos a
través de
canales deficientes o entre dispositivos que trabajan a diferentes
velocidades.
Bus: Caminos
eléctricos internos de la computadora por los que transitan
señales o datos entre los componentes de la computadora y la CPU
Byte: Conjunto de 8
bits usado para designar un caracter, letra o número.
C
C: Lenguaje de
programación usado principalmente para la programación de
sistemas o sofisticadas aplicaciones.
C++: Lenguaje de
programación orientado a objetos, basado en el lenguaje C.
Canal de E/S
(entrada/salida): Línea física (hardware)
que permite la comunicación independiente y simultánea
entre la memoria
principal y uno de los dispositivos de entrada/salida.
CD-ROM (Compact Disc
Read-Only Memory): Tecnología de almacenamiento óptico
sólo de lectura, utilizada por los discos compactos.
Ciclo de máquina:
Tiempo requerido por el computador para realizar completamente una
operación.
Cilindro: Todas las
pistas de un disco con el mismo número.
Circuito integrado:
Circuito electrónico miniaturizado,
capaz de realizar todas las funciones de uno convencional. Puede
contener numerosos transistores, diodos, condensadores y resistencias
que se fabrican y colocan en un simple chip.
Cliente: Programa que
demanda servicios de otra
computadora llamada servidor, y se hace cargo de la interacción
necesaria con el usuario.
Codec: Programa que
implementa el algoritmo de compresión para poder acceder al
sonido o video digital.
Código de barras:
Representación de datos impresos, consistente en líneas
que pueden identificarse con un lector óptico.
Código
fuente: Programa escrito en un lenguaje de
programación de alto nivel por un progamador. Es solo un archivo
de
texto simple que contiene la secuencia de operaciones que la
computadora deberá ejecutar, en una forma simple de entender por
una
persona que sepa programar en dicho lenguaje.
Código objeto:
Programa expresado en lenguaje de máquina (ceros y unos), de
manera que pueda ser ejecutado por una computadora.
Compatibilidad:
Habilidad de usar sistemas y dispositivos de una computadora en otra,
sin requerir cambios.
Compilador: Programa
que traduce instrucciones escritas en un lenguaje de
programación de alto nivel a un lenguaje de máquina.
Compilar: Generar un
programa en lenguaje de máquina a partir de un lenguaje de
programación de alto nivel.
Computadora: Una computadora
es un sistema digital con tecnología microelectrónica
capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones
denominado programa.
La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de
entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la
comunicación entre ellos.
Consola: Interfaz de
comandos de un sistema operativo que permite el envío de ordenes
a la computadora a través del teclado.
Correo electrónico:
Servicio de intercambio de mensajes entre usuarios, que puede incluir
texto y elementos multimedia.
Cursor: es una barra
horizontal o vertical que indica la posición de la entrada de
texto en la pantalla de la computadora. En los entornos
gráficos, el cursor y el puntero del ratón pueden
aparecer simultáneamente.
D
Dato:
Representación de un hecho o idea que puede ser manipulado y al
cual se le puede asignar un significado.
Default: Ajustes por
defecto. Lo que pasará si no se modifica nada.
Demodulación:
Proceso consistente en recuperar información contenida en una
onda transmisora modulada.
Depuración:
Detección, localización y eliminación de errores
en un programa. También llamado debugging.
Diagrama de flujo:
Representación gráfica de los tipos y secuencia de
operaciones de un programa o proceso.
Dirección
IP: Número que identifica cada una de las computadoras que
se encuentran conectadas a Internet. Es única a nivel
mundial. En su versión IPv4 (la
más común todavía), la forman 4 conjuntos de
números binarios, o su
representación decimal (ej. 212.15.82.22)
Disco rígido:
Medio secundario de almacenamiento
compuesto por varios discos superpuestos, con cabezas lecto-grabadoras,
alojado en una unidad cerrada herméticamente.
Disco magnético:
Plato circular extendido, cuyas
superficies son magnéticas. Sobre ellas pueden escribirse datos
por
magnetización de pequeños segmentos. El disco puede ser
rígido (hard) o
flexible (floppy).
Diskette: Disco delgado
y manipulable que dispone de
dos superficies de grabación magnética. Sus variables
más comunes son
los floppy disks o discos flexibles, aunque también existen
otros de
mayor capacidad como los discos Zip.
Dominio: El nombre de
dominio es un identificador único a través de la cual las
computadoras se vinculan a Internet (por ej. para identificar sitios
web y direcciones de correo electrónico). El sistema es
jerárquico permitiendo la definición de subdominios de un
dominio existente. A veces coloquialmente ( y de modo incorrecto) se
utiliza para referirse a las "direcciones Web")
DNS (Domain Name
System): Sistema que almacena y asocia diferentes tipos de
información con nombres de dominio. Su función más
importante es traducir el nombre de dominio a una dirección IP.
E
Emoticones:
Símbolos en su mayor parte con forma de caritas, inicialmente
creados con el teclado de la computadora mediante la combinación
de caracteres, empleados en el
correo electrónico y los chats para expresar emociones en los
mensajes
enviados.
Emulación:
Proceso mediante el cual una computadora se
hace funcionar como si fuera otra, para aceptar el mismo tipo de datos,
ejecutar los mismos programas y obtener iguales resultados.
Extensiones de archivos:
Es una cadena de caracteres
anexada al nombre de un archivo, usualmente antecedida por un punto. Su
función principal, es diferenciar el formato del archivo, de
modo que
el sistema operativo disponga el procedimiento correspondiente para
ejecutarlo o interpretarlo.
F
FAQ (Frecuently Asked
Questions): Documentos informativos que
recogen las respuestas a las preguntas formuladas más
frecuentemente
por los usuarios de un servicios determinado.
Fibra óptica:
Cable compuesto de fibra de vidrio que
transporta señales de luz en lugar de eléctricas,
brindando un mayor
nivel de velocidad y confiabilidad.
FORTRAN (FORmula
TRANslator): El primer lenguaje de programación de alto nivel,
diseñado para realizar cálculos matemáticos.
Fotolog: Weblog o bitácora para publicar fotos
acomañadas por textos breves.
Firewire o IEEE-1394:
Es una tecnología de bus que
permite conectar periféricos externos, a la computadora, que
requieran
gran flujo de datos (como las cámaras digitales). Al año
2003 la
velocidad máxima que pueden alcanzar es de 100 Mb/seg.
Firmware: Secuencia de
comandos básicos, embebidos dentro del hardware. Generalmente
estos comandos están en las memorias ROM.
Formato de archivo:
Estructura de un archivo que define
la forma en que se guarda y representa la información que
contiene en
la pantalla o en la impresora. El formato puede ser muy simple y
común,
como el de los archivos guardados como texto ASCII puro, o puede ser
muy complejo e incluir varios tipos de instrucciones y códigos
de
control utilizados por programas, impresoras y otros dispositivos o el
modo de compresión de los datos, como algunos formatos
gráficos. En MS-DOS la extensión
del nombre del
archivo suele indicar el formato del
archivo. Entre los ejemplos se cuentan el formato RTF (Rich Text
Format), DCA (Document Content Architecture), PICT, DIF (Data
Interchange Format), DXF, TIFF (Tag Image File Format) y EPSF
(Encapsulated PostScript Format).
Frecuencia: Magnitud que
refleja el número de repeticiones
de una señal por segundo. Su unida de medida es el hertz. Los
sistemas informáticos trabajan con el megahertz (Mhz) i el
gigahertz (Gb).
Freeware: Programa de
uso sin costo siempre que se
respeten las condiciones del propietario del mismo. No debe confundirse
con Free Software.
FTP (File Transfer
Protocol): Protocolo de transferencia de archivos de una computadora a
otra a través de una red (usado en Internet).
G
Gigabyte (GB): 1.024
Megabytes, o aproximadamente mil millones de bytes (1.024 x 1.024 x
1.024 bytes).
GNU: Proyecto iniciado
en 1984 por Richard Stallman que
en la actualidad brinda la posibilidad de resolver, casi, la totalidad
de los problemas de tratamiento informático con software libre.
Esto
incluye desde juegos hasta el núcleo del sistema operativo. El
núcleo
más conocido del proyecto GNU es Linux. Las siglas GNU
significan GNU's
Not Unix (GNU No es Unix).
GUI
(Graphical User Interface): Interfaz Gráfica de
Usuario. Diseño amigable para la parte de un programa que
interactúa
con el usuario, basado en el uso de íconos y ventanas para
representar
sus distintas funciones. Generalmente asociada con el uso del
dispositivo apuntador (ratón).
H
Handheld:
Pequeña computadora portátil cuya principal
característica es que posee una pantalla sensible al tacto, que
permite
ingresar información directamente a través de ella.
Hipertexto:
Sistema de organitzación y consulta de la
información de manera no secuencial. La información se
relaciona mediante enlaces que permiten vincular entre
sí documentos o partes de documentos a través de
"saltos".
Hipervínculo:
Conexión en distintos puntos de una
página de Internet, que lleva a otro punto determinado del mismo
sitio
o de otro dentro de la red.
HTML (HiperText Markup
Language): Lenguaje de composición de páginas de
hipertexto para la WWW.
HTTP (HiperText Transfer Protocol).
Protocolo de transferencia de hipertexto. Es el protocolo que permite
navegar por la WWW.
I
Ícono:
Símbolo que representa un programa, archivo o aplicación
y que sirve para ejecutar al mismo.
Impresora:
Periférico diseñado para copiar en un soporte
«duro» (papel, acetato, etc.) texto e imágenes en
color o blanco y negro.
Impresora de chorro de tinta:
También se conoce por su
definición en inglés (ink-jet). Este tipo de impresoras
funcionan
mediante una serie de inyectores que proyectan gotas diminutas de
tinta, de manera que la acumulación de gotas permite la
formación de
letras, imágenes, etc. Esta clase de impresoras se ha impuesto
por
ofrecer una alta calidad de impresión a un precio aceptable.
Información: Es
el resultado del procesamiento de datos. Todo aquello que permite
adquirir cualquier tipo de conocimientos.
Informática: Es
la ciencia del tratamiento automático de la información
mediante una computadora. La informática es un amplio campo que
incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el uso
de las computadoras (ordenadores).
Instalar: Grabar un
programa en el disco rígido y
configurarlo de forma que funcione correctamente. La mayor parte de los
programas incluyen instaladores que realizan esta labor en forma casi
automática.
Instrucción:
Conjunto de caracteres que especifica una operación a realizarse
y el valor o ubicación de uno o más operandos requeridos.
Inteligencia artificial:
Programas diseñados para que su
funcionamiento imite los procesos humanos de toma de decisiones y para
que aprenda de los eventos pasados.
Interfaz:
Conexión entre dos componentes de hardware,
entre dos aplicaciones o entre un usuario y una aplicación.
También
llamada por el término en inglés interfase.
Internet:
Red mundial de computadoras conectadas a través del protocolo
TCP/IP.. Es la más grande e importante red de redes
interconectadas a través de routers.
Intranet: Denominación
utilizada para referirse a la red interna de una empresa o
institución.
ISP (Internet Service
Provider): Proveedor de servicios de Internet.
J
Joystick: Literalmente,
palanca de juegos. Usado para mover
un objeto por la pantalla. Se compone de una base desde la que sale una
palanca vertical, con la cual se controla el movimiento y tambien
suelen incluir varios botones.
K
Key: Clave utilizada
para acceder a datos protegidos por encriptación.
Kilobyte (KB): Medida
de información. Contiene 1.024 bytes.
L
LAN
(Local Area Network): Red de área local. Es la forma en
la cual se interconectan computadoras ubicadas en un mismo lugar a
través de un cable de red.
LCD (Liquid Crystal
Display): Pantalla de cristal líquido, utilizadas en Notebooks y
Handhelds.
Lenguaje de
máquina: es el
sistema de códigos directamente interpretable por un circuito
microprogramable, como el microprocesador de una computadora u otro dispositivo
electrónico desde robots industriales a teléfonos
celulares. Este lenguaje
está compuesto por un conjunto de instrucciones que determinan
acciones a ser tomadas por la máquina
Lenguaje
de programación: Conjunto de sentencias utilizadas para
escribir secuencias de instrucciones para ser ejecutadas en una
computadora.
Lenguaje de
programación de alto nivel: Lenguaje de
programación cercano a la notación utilizada en problemas
o
procedimientos. Por ejemplo FORTRAN, BASIC, C, PASCAL o Logo.
Lenguaje de
programación de bajo nivel: Lenguaje de programación
orientado a la máquina. Como los lenguajes de máquina y
ensambladores.
Lenguaje ensamblador: Lenguaje de
programación simbólico
de bajo nivel. Tiene una correspondencia uno a uno en las instrucciones
y formato de datos con el lenguaje de máquina. Entre más
cercano es el
lenguaje de programación al lenguaje de máquina,
más rápidas resultan
las aplicaciones, pero los programas resultan más
difíciles de entender
para un programador
Linux: Núcleo o
kernel de sistema operativo compatible
con UNIX®, que se puede utilizar en casi cualquier plataforma de
computadora sin pagar costo de licencia y con libre acceso y
modificación de su código fuente. Muchas veces se utiliza
"erróneamente" el término para nombrar a todo el sistema
operativo.
Lisp: Lenguaje de
programación funcional. Su nombre
deriva del término "procesamiento de listas" en inglés
("List
Processing"). Fue un lenguaje originalmente utilizado en inteligencia
artificial.
Login: Acción de
conectarse a un sistema ingresando un nombre de usuario y una
contraseña.
Logo: Lenguaje de
programación creado por Wally Feurzeig
y Seymour Papert. Basado en el lenguaje Lisp, fue concebido como un
lenguaje apropiado para el aprendizaje y por eso está traducido
a
muchos idiomas. Muy usado cuando se empezaron a introducir computadoras
en los centros educativos. Su característica más conocida
es el uso de
los llamados gráficos de tortuga, un sistema gráfico muy
intuitivo
encaminado a la exploración de la geometría.
LTP: Puerto de impresora de entreda
y salida de datos en paralelol.
M
Macintosh: Modelo de
computadora de Apple® que se hizo famosa
por su facilidad de utilización y el empleo de la primera
interfaz
gráfica de usuario comercial (GUI).
Macro:
Instrucción de un programa fuente que realiza un conjunto de
operaciones en otro programa que lo contiene.
Megabyte (MB): Medida
de información equivalente a 1.024 kilobytes.
Memoria: Almacenamiento
primario de una computadora, como la RAM o la ROM.
Memoria auxiliar o
secundaria: Memoria que suplementa la memoria principal o primaria,
generalmente utilizando parte del disco duro.
Memoria
caché: Un área de memoria de alta velocidad en el
procesador donde se almacenará la información de uso
más frecuente. Es
una porción relativamente pequeña de memoria, muy
rápida y reservada
para el almacenamiento temporal de datos o instrucciones que el
procesador va a utilizar próximamente.
Memoria masiva: Memoria
secundaria (discos) de gran capacidad.
Memoria principal:
Lugar en el cual se almacenan datos e instrucciones en una computadora
antes y durante su ejecución.
Memoria virtual: Una
técnica de administración de memoria
que permite utilizar un espacio del disco duro como si se tratase de
memoria RAM. Esta técnica proporciona a las aplicaciones la
posibilidad
de utilizar más memoria de la que el sistema dispone.
Menú: Lista de
opciones mostrada sobre una pantalla de las cuales el usuario puede
seleccionar.
Microcomputadora:
Computadora cuya unidad central de proceso es un microprocesador.
Microprocesador:
Circuito integrado de altísimo nivel de
integración capaz de contener más de 100.000.000 de
transistores en 1
cm² (al año 2005).
Módem (MOdulador
- DEModulador): Aparato que convierte
las señales digitales en analógicas y viceversa. Permite
la
comunicación entre dos computadoras a través de la
línea telefónica.
MPEG (Moving Picture
Experts Group): Estándar de compresión de video digital
que ayudó a que se imponga el formato de CD-ROM.
MS-DOS
(Microsoft Disk Operating System): Sistema
operativo con interfaz de texto que equipó a las PC XT de IBM en
lo que
luego sería la mayor explosión de consumo de computadoras
de la
historia.
Multimedia:
Forma de presentar información a través de una
computadora, usando texto, gráficos, sonido o video.
Multiprocesamiento:
Técnica para ejecutar dos o más
secuencias de instrucciones simultáneamente en una misma
computadora.
Se necesita mas de un procesador (máquinas grandes) o
microprocesadores
especiales.
Multitarea:
Ejecución simultánea, en una computadora,
de más de un programa. Las tareas se alternan en la
ejecución a tanta
velocidad que el usuario no llega a percibir su interrupción.
N
Net: Apócope de
Internet.
NetBEUI: Protocolo de
comunicaciones utilizado
en redes de area local (LAN).
Netiquette: Normas de
comportamiento en el uso de una red. Es una
versión de las "buenas
costumbres" en el mundo virtual y
que, como en cualquier sociedad, tratan sobre el respeto a los
demás.
Nodo: Computadora o
cualquier otro dispositivo conectado a una red.
Notebook:
Microcomputadora portátil de gran potencia de
cálculo y con batería que le proporciona la capacidad de
trabajo sin
estar enchufada a la red eléctrica.
O
OCR (Optical Character
Recognition): Reconocimiento óptico de
caracteres. Técnica de registro y lectura de caracteres u otros
símbolos en un archivo de imagen de mapa de bits.
Offline: Equipos o
dispositivos que no están en comunicación directa o
apagados.
Online: Equipos o
dispositivos que están en comunicación directa o
encendidos.
Ordenador :
Término usado en España y en algunos países de
latinoamérica para referirse a una computadora.
P
Palabra reservada:
Palabra que no puede usarse para propósitos distintos de los
establecidos por el programa en uso.
PASCAL: Lenguaje de
programación especialmente apto para
construir programas estructurados. Diseñado por Niklaus Wirth en
el
instituto ETH Zürich (Suiza) alrededor de 1968, la primera
implementación estuvo disponible en 1970.
Password:
Contraseña utilizada para ingresar en una red o en un sistema de
manera segura.Conjunto de caracteres alfanúmericos requeridos
pra accedr a una determinada red, sistema, aplicación o
recurso.
PCI: Sistema de
connexión presente en las placas
madre de las computadoras diseñado para instalar targetas
de expansión.
Pista: Parte de un
medio de almacenamiento, que consiste
en un área de forma circular, que es accesible por medio del
desplazamiento radial la cabeza lectograbadora.
Píxel (Picture
Element): Unidad mínima de una imagen
mostrada en la pantalla. En términos sencillos, son los
pequeños
puntitos que componen una imagen.
Placa
madre (o Motherboard): Placa de circuito impreso donde se instalan
el procesador, la ROM, la RAM, los buses y otros elementos de una
computadora.
Placa de sonido:
Adaptador (físico) que añade capacidad de
reproducción de sonido digital a una computadora.
Plotter: Tipo de
impresora de gran tamaño, que produce
gráficos por movimientos automáticos de lápices o
plumas, o bien a
través de medios electroestáticos.
Plug and Play (PaP o PnP):
Literalmente, "conecta y
funciona". Es el estándar de hardware y software, que requiere
de aquel
dispositivo, que se autoidentifique cuando se conecta a una
computadora.
Plugin (o plug-in):
Es un programa
que interactúa con otro programa para aportarle una
función o utilidad
específica, generalmente muy específica. Este programa
adicional es
ejecutado por la aplicación principal. Los plugins
típicos tienen la
función de reproducir determinados formatos de gráficos,
reproducir
datos multimedia, codificar/decodificar emails, filtrar imágenes
de programas gráficos, etc.
PPP (Point to Point
Protocol): Protocolo punto a punto.
Método de intercambio de información en Internet a
través de líneas
telefónicas. Generalmente usado para conectarse con el ISP.
Procesador de textos:
Programa que permite la manipulación de textos con formato y que
permite generar archivos que conserven el estilo realizado.
Procesamiento de datos:
Secuencia sistemática de operaciones realizadas sobre datos para
obtener un resultado deseado.
Procesamiento en tiempo real:
Técnica de procesamiento en
que la actualización de los datos afectados por un evento se
realiza a
medida que sucede el evento causante.
Proceso: Manipular
datos o realizar otras operaciones de acuerdo a un programa.
Programación:
Se llama programación a la creación de un
programa informático, un conjunto concreto de instrucciones que
una computadora u otro dispositivo informático puede ejecutar.
El programa se escribe en un determinado lenguaje de programación,
(con dificultad se puede se puede escribir directamente en lenguaje de máquina). Un
programa puede estar dividido en diversas partes, que pueden estar
escritas en lenguajes distintos.
Programa: Secuencia de
instrucciones que dirige a la computadora a realizar operaciones
específicas para obtener un resultado deseado.
Programa de control:
Programa del sistema operativo que lee instrucciones de control.
Programa intérprete:
Programa de computadora que procesa
instrucciones de lenguajes de programación de alto nivel
instrucción
por instrucción, determinando las operaciones requeridas y
haciendo que
la computadora las realice.
Programador: Persona
que define la solución a un problema
y escribe las instrucciones requeridas por una computadora para llevar
a cabo esa solución. Un programador que también realiza
análisis de
sistemas y diseño, suele llamarse Analista/Programador.
Protocolo:
Definición del sistema de comunicación de
una computadora. Acuerdo entre diferentes sistemas para trabajar
conjuntamente bajo un estándar común. Conjunto de normas
que permiten
estandarizar un procedimiento repetitivo.
Prueba de escritorio:
Inspección visual de un programa para depurarlo antes de
ejecutarlo en una computadora. Se realiza a mano.
Puerto paralelo:
Conexión de comunicaciones para conectar
la computadora con periféricos externos. Se caracteríza
por enviar los
datos de a un byte (o sea 8 bits) por vez.
Puerto de serie:
Conexión comunicaciones entre una
computadora y periféricos simples o de bajo tráfico de
datos. Se
caracteriza por enviar un bit a la vez por cada intervalo de tiempo.
R
RAM
(Random-Access Memory): Memoria primaria de una
computadora. En las PCs es accesible por el procesador a través
del
puente norte del chipset.
Ratón:
También conocido como mouse. Puntero manejado a mano para
manipular el cursor en la pantalla. Especialmente útil en las
GUI.
RDSI (Red Digital de
Servicios Integrados): Combina
tecnología de transmisión en red de voz, datos e
imágenes. Suele ser
usado en los "call centers" para evitar el costo de las llamadas de
larga distancia.
Recuperación:
Habilidad para reiniciar el proceso, ante una falla del equipo, sin
pérdida de datos o resultados.
Resolución:
Medida expresada en puntos por pulgada, horizontal y verticalmente, de
la nitidez de una pantalla o archivo gráfico.
Robot: Máquina
programable que puede realizar varias tareas físicas bajo el
control de un programa.
ROM (Read Only Memory):
Memoria de sólo lectura.
Almacenamiento cuyo contenido no puede cambiarse por el usuario.
Generalmente contiene programas o datos no alterables.
Router: Dispositivo que se encarga
de gestionar y
organizar el tránsito de datos entre diferentes redes.
S
Salida: Output.
Resultado del procesamiento.
Servidor: Computadora o
programa que proporciona recursos y servicios a las computadoras
conectadas a una red y al mismo tiempo gestiona el uso de esa red..
Shareware: Software
cedido por su creador con objeto de
que sea utilizado en régimen de prueba y pagado si el usuario lo
encuentra de utilidad.
Simulación:
Representación del funcionamiento de un
sistema por otro. Por ejemplo, la representación de un sistema
físico
por un modelo matemático.
Sistema: Conjunto de
elementos interrelacionados que trabajan juntos para obtener un
resultado deseado.
Sistema de Archivo: Un
sistema de archivos consta de
tipos de datos abstractos, que son necesarios para el almacenamiento,
organización jerárquica, manipulación,
navegación, acceso y consulta de
datos. La mayoría de los sistemas operativos poseen su propio
sistema
de archivos. Los sistemas de archivos son representados ya sea textual
o gráficamente utilizando gestores de archivos o shells. En modo
gráfico a menudo son utilizadas las metáforas de carpetas
(directorios)
conteniendo documentos, archivos y otras carpetas. Un sistema de
archivos es parte integral de un sistema operativo moderno. Los
sistemas de archivos más comunes utilizan dispositivos de
almacenamiento de datos que permiten el acceso a los datos como una
cadena de bloques de un mismo tamaño, a veces llamados sectores,
usualmente de 512 bytes de longitud. El software del sistema de
archivos es responsable de la organización de estos sectores en
archivos y directorios y mantiene un registro de qué sectores
pertenecen a qué archivos y cuáles no han sido
utilizados. En la
realidad, un sistema de archivos no requiere necesariamente de un
dispositivo de almacenamiento de datos, sino que puede ser utilizado
también para acceder a datos generados dinámicamente,
como los
recibidos a través de una conexión de red
Sistema de manejo de base
de datos: Software que maneja
la organización, localización, catalogación,
almacenamiento,
recuperación y mantención de datos en una base de datos.
Sistema numérico binario:
Sistema de numeración de base 2, es decir, que sólo usa
dos dígitos. Por lo general los dígitos utilizados son 0
y 1.
Sistema numérico
hexadecimal: Sistema numérico de base 16, generalmente
usando los dígitos: 0, 1, 2, 3 , 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D,
E, F.
Sistema operativo:
Programa de control que dirige el
hardware de una computadora. Por lo general es, en realidad, una
colección de programas que interactúan juntos.
Software: Programas
escritos en un lenguaje que la computadora entiende y puede ejecutar
para realizar una tarea.
Software de
aplicación: Programas que realizan las tareas
específicas de procesamiento de datos.
SSH: SSH (Secure Shell)
es un protocolo de conexión (ver
login) remoto que permite la transmisión segura de cualquier
tipo de
datos: passwords, sesión de login, ficheros, sesión X
remota, comandos
de administración, etc. Su seguridad estriba en el uso de
criptografía
fuerte de manera que toda la comunicación es encriptada y
autentificada
de forma transparente para el usuario. Es un claro y sencillo sustituto
de los típicos comandos "r" de BSD (rlogin, rsh, rcp), telnet,
ftp e
incluso de cualquier conexión TCP.
Software
libre: Es el que respeta la libertad
del usuario, ateniendose a las 4 libertades que plantea la Free
Software Fundation: De usarlo para el fin que se quiera; De realizar
copias; De modificarlo para ajustarlo a nuestro gusto; De distribuir
las mejoras. Adicionalmente se suele decir que la única
restricción es
que cada uno que reciba ese software, debe heredar esas libertades.
T
Tarjeta o Placa de sonido: Es una tarjeta de expansión para computadoras que
permite la entrada y salida de audio bajo el control de un programa
informático.
Teleprocesamiento: Actividad que involucra funciones de transmisión y procesamiento de datos. Los datos son recogidos en uno o más puntos de origen transmitidos a una ubicación central, procesados y sus resultados distribuídos a uno o más puntos de uso.
Teleprocesamiento: Actividad que involucra funciones de transmisión y procesamiento de datos. Los datos son recogidos en uno o más puntos de origen transmitidos a una ubicación central, procesados y sus resultados distribuídos a uno o más puntos de uso.
TELNET
(TELecommunications NETwork): Protocolo de
Internet que permite entrar en una computadora remota,
operándola como
una terminal.
Terminal: Dispositivo
en un sistema o red de comunicación en el cual los datos pueden
ingresarse o salir, pero no procesarse.
Terminal inteligente:
Es una terminal con capacidad de procesamiento en sí misma.
Testing: La prueba de
un programa o un sistema para asegurar que funciona adecuadamente.
TFT (Thin-Film
Transistors): Transistores de capa
delgada. Tecnología de alta calidad empleada en pantallas de
computadoras portátiles.
Transmisión
análoga: Transferencia eléctrica de una señal
o una forma de onda de cambio continuo.
Transmisión
asincrónica: Método de transferencia de datos en el
cual las unidades emisoras y receptoras no tienen igual velocidad.
Transmisión digital:
Transferencia eléctrica de datos por señales discretas.
Transmisión
sincrónica: Método de transferencia eléctrica
en el cual las velocidades de entrada y salida son iguales.
Tubo de rayos
catódicos: CTR por sus siglas en inglés.
Tubo electrónico al vacío que contiene una pantalla en la
cual la
información es desplegada por el brillo que produce el impacto
de un
haz de luz. Utilizado en los monitores comunes y televisores.
U
Unidad
aritmético/lógica: Es la parte de un procesador que
contiene los circuitos que realizan las operaciones aritméticas
y lógicas.
Unidad
central de procesamiento (CPU): La Unidad Central de
Proceso
(UCP) o CPU (siglas de Central Processing Unit) es la
unidad donde se ejecutan las instrucciones de los programas
y se controla el funcionamiento de los distintos componentes de la
computadora. Suele estar integrada en un chip denominado
microprocesador.
Unidad de control: Es
la parte de un procesador que
efectúa la recuperación apropiada, la
interpretación de cada
instrucción y la aplicación de las señales
necesarias para la unidad
aritmética y lógica y otras partes de la computadora.
URL
(Uniform Resource Locator). Localizador uniforme de
recursos. Estándar que especifica un tipo de servicio en
Internet, así
como la localización exacta del archivo correspondiente.
Dirección de
un sitio web, universal y único a nivel mundial.
USB: Tecnología
de bus que permite conectar a la
computadora periféricos externos que requieran gran flujo de
datos
(como las cámaras digitales). .
V
Ventana: Parte de la
pantalla usada independientemente del resto.
VGA Adaptador de video que
representa un
estandar de resolución y presentación
gráfica en la pantalla de la computadora.
Videoconferencia: Sistema de comunicación que, a través de una red de computadoras, permite que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real.
Videoconferencia: Sistema de comunicación que, a través de una red de computadoras, permite que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real.
Virtual: Se dice de la
representación en una computadora de algo que no tiene
existencia materila o no está presente en ese lugar.
Virus informático:
Programa con finalidades destructivas o de interferencia del
funcionamiento correcto de los sistemas informáticos.
Volúmen: Entidad
física utilizada para almacenar datos e instrucciones. Puede ser
cinta o un disco magnético.
W
WAN (Wide Area
Network): Conexión entre varias redes de área local,
físicamente distantes. El ejemplo más conocido es
Internet.
Weblog:
Bitácora. Página web que contiene una serie de
artículos ordenados secuencialmente por fecha.
WLAN (Wireless Local
Area Network): Red de área local inalámbrica.
Wiki: Forma de sitio web en
donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el
contenido de una página web, de una forma interactiva,
fácil y rápida. Estas facilidades hacen de una wiki una
herramienta
efectiva para el trabajo colaborativo. Una wiki
permite crear y
mejorar las páginas de forma
instantánea por medio de una
interfaz muy simple , dando una gran libertad al usuario
Windows:
Denominación genérica de la gama de sistemas operativos
de Microsoft® con prestaciones de GUI.
World
Wide Web (www). Sistema de organización de la
información de Internet a través de enlaces hipertexto.
En sentido
estricto es el conjunto de servidores que emplean el protocolo HTTP.
X
X Window: Es el
encargado de visualizar la información
gráfica, en un sistema tipo Unix, y es totalmente independiente
del
sistema operativo. El sistema X Window distribuye el procesamiento de
aplicaciones especificando enlaces cliente-servidor. El servidor provee
servicios para acceder a la pantalla, teclado y ratón, mientras
que los
clientes son la aplicaciones que utilizan estos recursos para
interacción con el usuario.
Z
Zip: Disco magnético removible que permite
almacenar 100 ó 250 Mb de información, de gran
estabilidad y duración.
Zip drive:
Periférico de entrada/salida que maneja los
discos Zip. Posee comando remoto y gran velocidad de transferencia.
Puede ser externo (interfaces: serie, paralelo, SCSI o USB) o interno
(EIDE o SCSI).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu Sexy Comentario, que el Dios Goku Te Lo Pague!!!